SUGERENCIA
La instalación de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social volverá a encender, este martes en el salón Azul de la Asamblea Nacional (AN), el debate que ha causado el proyecto de ley 61, que adopta políticas públicas de educación integral, atención y promoción de la salud.
Según el diputado y presidente de esta comisión, Gabriel Soto, junto con el diputado Crispiano Adames se acordó solicitar en horas de la tarde al Pleno de la AN que el proyecto de ley sea bajado de segundo a primer debate.
Destacó que se tiene previsto evaluar dos propuestas para analizar el proyecto. Una sería crear una subcomisión que consultaría con varias agrupaciones el proyecto de educación sexual.
De acuerdo con Soto, una comisión integrada por disputados se encargaría de analizar los resultados que aporte la sociedad civil.
Informó que, una vez se tengan las modificaciones y opiniones, se debatirán en primer debate los artículos y títulos que lo integran para fortalecerlo.
Sostuvo que hay que mejorar la educación de manera específica a medida que los niños y jóvenes avancen en los diversos grados escolares para que no exista una distorsión en el proceso de aprendizaje.
Harán Fuerza
Luis Sagel, coordinador de la Plataforma por la Niñez, indicó que los miembros de esta agrupación asistirán este martes desde las 9:00 a. m. al Salón Azul para ser testigos de la juramentación de los diputados que conforman la Comisión de Salud y dijo que a las 4:00 p. m. se dirigirán a las graderías del Pleno para hacer presión para que los diputados bajen el proyecto de ley a primer debate.
Detalló que a esa misma hora otro grupo se concentrará en el parque Remón Cantera, en Calidonia, para que su voz sea escuchada.
Revisan contenidos
La discusión de las guías de educación sexual sigue su curso.
Luz María Córdoba, directora del Gabinete Psicopedagógico del Ministerio de Educación (Meduca), señaló que actualmente se trabaja en la reestructuración de las guías de primaria, premedia y media.
‘Se están revisando los contenidos, las habilidades para la vida, los valores, autoestima, la presión de grupo y el rol de participación que tienen los padres de familia con el cuidado de sus hijos', señaló.
Reiteró que al hablar de género se está refiriendo a la igualdad y equidad que tiene el hombre y la mujer.
‘En las guías no se habla de la homosexualidad y de preferencias sexuales', manifestó.
Los documentos que elabora el Meduca, según Córdoba, no están relacionados con el proyecto de ley 61, que desde agosto 2014 está en la AN.
Obligatorio
Nelly Cumbrera, abogada y especialista en educación en población y sexualidad, informó que Panamá está obligada a impartir educación sexual, porque existen convenios y leyes, como la Ley N° 4 del 29 de enero de 1999 que habla sobre la sexualidad.
==========
MIÉRCOLES
17 De agosto a las 10:00 a. m., la Plataforma por la Niñez se volverá a pronunciar