Quantcast
Channel: Lo último
Viewing all articles
Browse latest Browse all 56669

‘Considero que se han cometido algunas faltas'

$
0
0

ENTREVISTA

Dorindo Cortez es profesor regular del Centro Regional Universitario de Colón (CRUC), diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), director del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá (UP) y aspira a ser el relevo de Gustavo García de Paredes (GGP).

Cortez conversó sobre posibles reformas universitarias que enfrentará si llega a la rectoría después de las elecciones del próximo 29 de junio.

Describa en 50 palabras la gestión de Gustavo García de Paredes (GGP)

Es una administración desarrollada con experiencia, pues ha estado varios periodos allí, se han logrado conquistas importantes para el estamento docente y administrativo aunque todo no ha sido bueno. Sin embargo, considero que la universidad necesita oxigenarse con nuevos actores que se incorporen para administrarla, aportando innovación a la universidad.

¿A qué se refiere con la frase ‘todo no ha sido bueno'?

Considero que se han cometido algunas faltas, hay procesos que pudieron tratarse de otras maneras; sin embargo, no hacerlo ha generado conflicto. Obviamente es una institución grande y lo que se haga tendrá sus limitaciones.

La Contraloría concluyó que hubo más de 400 mil dólares de lesión patrimonial en la Fundación de la Universidad de Panamá. De ganar ¿gestionará la disolución de ella o seguirá colaborando con la misma?

El informe de auditoría de la Contraloría tiene una serie de limitaciones. Es posible que hayan unas fallas, pero no significa que sea lesión patrimonial. Preferiría decir que hay que revisar su acuerdo, de manera que no genere preocupación en el sector financiero. Sí revisaría el marco legal y, si hay necesidad, reformaría.

En los últimos 20 años han proliferado las universidades privadas, con el aval de la UP y calidad académica cuestionada. Cómo vería su administración este tema: ¿mayor supervisión en aprobar la creación de universidad privadas o total apertura?

La UP fiscaliza. Es cierto que han incrementado las universidades particulares, pero estas deben ser de calidad y tenemos que seguir desempeñando esa función. Debemos velar por una buena calidad de egresados sea cual sea la casa de estudio.

La educación en Panamá sigue mal parada, ni siquiera hacemos las pruebas PISA por temor a salir de últimos, desde la UP, ¿se puede hacer algo por mejorar o solo se debe resignar a recibir estudiantes deficientes de bachilleratos?

Del presupuesto de la UP que es $230 millones, el 92% se va en manejo de planilla, quedando solo un 8% para la inversión. Tenemos una serie de falencias, hay que resolver situaciones complejas, que se garanticen más recursos financieros.

¿Cuáles son los aportes a la educación dentro de su campaña?

Se requiere de más tecnología para preparar al estudiante frente a los que sí tienen recursos. Hay que invertir más en todos los niveles. Fortalecer la innovación universitaria es mi meta. ¿Por qué un estudiante que tiene tiempo libre no puede optar por dos carreras simultáneas? Hay que trabajar en ello.

Hay señalamientos de que GGP ganó su popularidad y obviamente elecciones con prácticas clientelistas hacia docentes, estudiantes y administrativos ¿Se sentiría cómodo manteniendo esa situación o plantea un cambio radical?

Es producto del sistema que nos distrae, no de una persona. A un candidato le toca recorrer la universidad con propuestas, suéteres. Una candidatura para rector cuesta $60 mil o $20 mil para decano, estoy convencido de que ese sistema no nos ayuda. En realidad se debe debatir sobre los aportes de los postulados, su transparencia e investigaciones que ha dejado para la UP.

Entonces, ¿cuál sería el mejor?

Eso debe ser debatido entre los universitarios, basados en la democracia. Los docentes nos disputamos como partidos políticos y eso no debe pasar. Hay que mejorar el reglamento de elección. Actualmente el postulante debe retirarse de su cargo 30 días antes de las elecciones para hacer su campaña. Yo pienso que debe ser más tiempo por eso me retiraré el próximo lunes 25 abril, dos meses antes.

¿Ha pertenecido a partidos políticos o tiene relación con el gobierno?

No tengo relación con el Gobierno. Pertenezco al Partido Revolucionario Democrático (PRD), el colectivo tiene como visión velar por la democracia en el país y justamente lo que queremos rescatar de la Universidad. Además, actualmente soy diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

¿Está preparado para las críticas de Miguel Antonio Bernal o también intentará aplicarle mordazas?

No estoy participando –de las elecciones– para ir contra las críticas o algún docente. Eso sería reducir mi visión de la universidad. Habrá personas que cuestionarán y si no es cierto tendré el derecho a refutarlo. La crítica tiene que realizarse con sus respectivas pruebas.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 56669

Trending Articles