ENTREVISTA
¿Es o no Panamá un paraíso fiscal? Los Papeles de Panamá han puesto al país en boca de todo mundo, algunos lo pintan como un país anárquico en materia financiera. A la pregunta, el abogado Adolfo Linares responde que prefiere vivir en un paríso fiscal que en un infierno fiscal donde el ciudadano tiene que pagar el 70 o el 80% en impuestos. Saca el pecho cada vez que las potencias mundiales intentan doblegar el sistema financiero del país, que desde principios de siglo ha caracterizado nuestra economía, dice. Se pone rojo cuando lo contradicen o al momento en que quiere dejar muy claro uno de sus puntos durante la entrevista, y lo sustenta para que no haya duda.
¿Cómo debe salir Panamá de esta situación?
Analicemos la documentación que ha estado saliendo sin tener que defender a Mossack Fonseca. Empezando por el nombre, Panamá Papers, el que analiza la información se da cuenta que ahí se habla la constitución de sociedades de 21 jurisdicciones diferentes. sde cuando para obtener información es aceptable violar los derechos individuales y fundamentales de las personas. Ese es el tema. La información que se obtuvo fue de la misma forma en que Estados Unidos corretea al dueño de Wikileaks y al militar que los traicionó con filtrar información privilegiada y lo metió preso por 35 años. Entonces cómo es posible que en ese caso si es ilegal y este no?
¿Con qué objeto hackearon a la firma Mossack Fonseca?
El único es criminal. No hay que ser ilusos. El que lee la información se da cuenta que es de contenido amarillista, hay 21 jurisdicciones donde Panamá no es relevante, no se señala ningún acto ilegal. Se confirma y se hace la aclaración de que no se trata de un acto ilícito.
¿Y los políticos que aparecen que desviaron su dinero, eso el legal?
Por supuesto y hay que corretearlos a todos empezando por los de este país. Pero en ese informe, ¿dónde se indica que sucedió?
Hay varias notas que apuntan a que los políticos escondieron su dinero con sociedades anónimas...
Eso es otra cosa, el negocio o la actividad de sociedades anónimas, y en Panamá es la más estricta, consisten en que el abogado que la constituye debe conocer a su cliente. Las sociedades anónimas también abren cuentas bancarias y esos bancos deben hacer su debida diligencia para que esa información se cruce. Este informe está buscando páginas sensacionalista.
¿Quién hackeó a la empresa?
Yo no se. Lo que si te puedo decir es quien compró la información. Es el gobierno alemán, y no solo ha comprado un producto de un acto criminal, sino que lo ha compartido con muchos gobiernos y encima viene a decir que los maleantes somos nosotros.
¿Considera que hay algo más profundo que se esconde en todo esto?
Si analizamos las circunstancias vemos que el Secretario Genearl de la Organización para la Cooperacioín y Desarrollo Económico, (OCDE) José Ángel Gurría ha dicho barbaridades de Panamá, como si fuera el último bastión de la corrupción. Insultos que no tienen sustento, y el gobierno panameños tiene que cerrarles la boca inmediatamente.
¿La OCDE tiene la culpa?
Yo creo que es una campaña. Si la OCDE está metida de alguna forma.
¿Cuál es la consecuencia para el país en esta situación?
A Panamá lo ven (los países desarrollados) con envidia por el crecimiento que hemos tenido. Ellos están estancados por tener un estado de bienestar insostenible y ahora buscan ingresos en otros lados como América como lo hicieron hace 500 años.